La reutilización del agua como fuente alternativa y confiable de agua dulce se consolida ante el crecimiento constante de la demanda. Se observa un cambio de paradigma en la gestión de aguas residuales, la cual pasa de un trámite de «eliminación» a contemplar la «reutilización y recuperación de recursos». Contar con prácticas eficientes de gestión, innovación tecnológica y políticas regulatorias adecuadas permitirá ampliar la gama de oportunidades. Las aguas residuales también son una importante fuente potencial de recursos recuperables como la energía y los nutrientes, entre otras sustancias útiles.
La ciencia y las innovaciones tecnológicas evolucionan rápidamente en el campo de la reutilización del agua y recuperación de recursos de las aguas residuales. Se observan finalidades de uso muy prometedoras, no solo en materia de reutilización segura sino también en otras áreas no convencionales, como la recuperación de
subproductos y el fomento de ventajas económicas y ambientales.
Reutilización beneficiosa del agua
La reutilización del agua se torna viable y atractiva desde el punto de vista económico cuando permite la recuperación de costos. Esto se logra al tratar las aguas residuales hasta alcanzar un nivel de calidad aceptable para los usuarios. La recuperación de costos por la venta de aguas residuales tratadas para el riego es limitada. Esto se debe al gran número de subsidios que existe para las actividades de riego, especialmente en los países en desarrollo.
Las aguas residuales tratadas pueden lograr un precio mayor en la industria, básicamente para lograr una mayor recuperación de costos en lugar de ganancias.
La reutilización del agua en la agricultura
Riego con aguas residuales. La mayor parte de las aguas residuales tratadas, no tratadas y parcialmente tratadas del mundo se destina al riego. En Israel, por ejemplo, el 40% del agua utilizada para el riego en 2011 provino de aguas residuales.
Durante siglos se han utilizado aguas residuales sin tratar o diluidas para el riego. El mayor reto en la utilización de aguas residuales para el riego es pasar de un hábito de uso informal y no previsto de las aguas residuales no tratadas o parcialmente tratadas a uno previsto y seguro. Para ello será necesario encontrar incentivos y modelos de negocios específicos para el lugar en cuestión.
El uso de aguas residuales en la acuicultura. Si bien el uso intencional de aguas residuales para la acuicultura
ha sido habitual durante siglos en casi todo el mundo, particularmente en Asia, hoy está en declive por cuestiones de seguridad y pérdida de terrenos cerca de los mercados urbanos. Esta práctica tiene efectos positivos en la producción
de alimentos, ya que los animales de acuicultura alimentados con aguas residuales presentan ventajas nutricionales considerables. El uso de aguas residuales en los viveros de peces continúa siendo una práctica habitual en China, India, Indonesia y Vietnam. La acuicultura por alimentación no intencional con residuos sucede en Bangladesh por las prácticas de piscicultura en cursos de agua contaminados con materia fecal. Si bien esta práctica está desapareciendo, todavía se utilizan desechos fecales humanos para la acuicultura en China, especialmente en las zonas rurales más remotas. Aunque el uso intencional de aguas residuales en la acuicultura no es una práctica común en África, los peces que se destinan al consumo humano son criados en lagos contaminados con materia fecal. Una alternativa más segura es el uso de aguas residuales para la producción de alimento para peces, como las lentejas
acuáticas. La acuicultura de la tilapia para consumo en Lima (Perú) con efluentes sometidos a tratamiento
terciario no solo ha creado puestos de trabajo, sino que también ha mejorado los niveles de eficiencia en la utilización del agua en un entorno desértico más segura es el uso de aguas residuales para la producción de alimento para peces, como las lentejas acuáticas. La acuicultura de la tilapia para consumo en Lima (Perú) con efluentes sometidos a tratamiento terciario no solo ha creado puestos de trabajo, sino que también ha mejorado los niveles de eficiencia en la utilización del agua en un entorno desértico.